Ideas de negocio: bar de zumos

Ideas de negocio (nº3): bar de zumos

Ideas de negocio: bar de zumos
Ideas de negocio: bar de zumos

Estos días estoy en Colombia, y a decir verdad siempre que vengo hay algo que me llama la atención del país: la capacidad que tienen para emprender. De la nada montan un chiringuito donde hacen arepas, chorizo a la brasa o incluso arroz. ¡De todo se encuentra por la calle! Sea en puestos callejeros o en locales. De hecho apenas a 30 metros de donde me encuentro hay un tipo que comenzó vendiendo pizza en plena calle (algo parecido a los puestos de perritos calientes de Nueva York, pero a la colombiana) y ahora tiene ya montado un local la mar de decente. Progreso y mentalidad de superación; algo que en España se perdió en pro del funcionariado y del contrato fijo.

Pues bien, el asunto es que dándome una vuelta hace unos días por el Restrepo (un barrio de Bogotá muy conocido por sus empresas de calzado) nos topamos con un local donde vendían zumos naturales. Un tipo de negocio que ya conocía de acá, pero que no me había dado por extrapolar a nuestro país. Y sí, ya se que alguna cosa parecida hay en España, pero a decir verdad muy poco y, salvando ciertas excepciones, no hay prácticamente locales especializados. Os comento cómo va el asunto.

Índice de contenidos

Cómo funciona un bar de zumos

Un bar de zumos es básicamente un local (que puede tener mesas para sentarse o no) donde sirven al cliente zumos hechos al momento. Y que conste que no os estoy hablando del típico zumo de naranja del Ikea o del Bar Paco, sino de delicias que combinan frutas tropicales entre sí o con avena, helado, leche, chocolate o mil opciones más. Uno llega, pide como si estuviera en un Telepizza, le sirven, paga y se sienta a tragar.

[stextbox id=»info»]El dependiente únicamente tiene como maquinaria algunas licuadoras profesionales, una nevera, una selladora y la caja registradora. Sin grifos de cerveza, pues no es la idea.[/stextbox]

La operativa, de cara al empleado, es la siguiente:

  1. Recibe el pedido
  2. Coge la pulpa de la fruta del frigorífico (sería preferible que fuera fruta fresca preparada por la mañana) y la echa a la licuadora.
  3. Coge helado, leche o lo que corresponda y también a la licuadora.
  4. Se hace la preparación en un santiamén.
  5. Se sella el recipiente con una máquina específica que hay para ello. Algo que por cierto posibilita que el cliente pueda llevarse el zumo o batido por ahí.
  6. Sirve el producto con una pajita y una servilleta.
  7. Cobra

Obviamente tras este proceso toca limpiar la jarra de la licuadora, pero nada que no se pueda hacer con un grifo a presión. De hecho, el que haya varias licuadoras, facilita que el empleado pueda posponer la limpieza unos minutos mientras saca pedidos.

Inversión necesaria para llevar a cabo esta idea de negocio

¿Os gusta la idea? Pues sabed que es muy fácil y barata de llevar a la práctica. Los gastos serían los siguientes (más o menos):

  • Primera mensualidad, fianza de dos meses y parte de la inmobiliaria (vaya mafia): entorno a 2.800 euros (700 euros de renta por un local).
  • Cinco mensualidades guardadas (por si acaso): 3.500 euros
  • Cuatro licuadoras (podría ser con tres): 1.600 euros
  • Un frigorífico vertical de hostelería: 600 euros
  • Un arcón congelador (esta partida podría excluirse si se trabaja con producto fresco): 400 euros
  • Mesa metálica de hostelería: 500 euros
  • Fregadero doble de metal y jabonera: 500 euros
  • Calentador de agua e instalación: 500 euros
  • Adaptación de baño de cara a sanidad: 200 euros
  • Reforma y equipamiento de local (alicatado, decoración, rótulo, barra, mesas, sillas, tronas, etc.): 5.000 euros
  • Caja registradora: 400 euros
  • Publicidad inicial: 2.000 euros
  • Stock inicial: 500 euros
  • Licencias varias: 500 euros
  • Otros: 2.000 euros

En total me sale una inversión aproximada de 20.500 euros, pero como podéis ver esta cifra se podría reducir considerablemente según os lo montéis. De ahí que si os apretáis el cinturón la cosa pueda quedar en unos 14.000 o 15.000 euros. Nada mal teniendo en cuenta lo que os muestro en el siguiente apartado.

Gastos recurrentes

Las cifras anteriores son las que corresponden con las primeras inversiones del negocio; pero, ¿qué gastos recurrentes habrá mes tras mes una vez arrancado el proyecto?

  • Alquiler: 700 euros (+ IVA)
  • Servicios (electricidad, agua, basura, teléfono, Internet, etc.): 300 euros
  • Amortización (digamos que habéis pedido un préstamo): 400 euros.
  • Salarios (pongamos que hay dos personas en el negocio): 2.700 euros contando cotizaciones y demás.
  • Aprovisionamiento: 2.500 euros para una facturación neta de 12.285 euros
  • Fondo de contingencia (conviene reservar algo mes tras mes “por si acaso”): 500 euros

Mensualmente, entre una y otra cosa, se irían unos 7.247 euros.

Rentabilidad

Que conste que estos cálculos los hago a ojo. Tocaría hacer un plan de negocio antes de arriesgar nada.

  • Distribución de costes por unidad vendida: alimentos (18%), insumos (6%), servicios, renta, mano de obra, contingencias y otros (35%)

El margen comercial sería aproximadamente del 41%, lo que quiere decir que si vendéis un zumo o batido a 4 euros netos obtendréis 1,64 euros netos.

Si contamos con un flujo diario de 70 ventas por un valor neto unitario medio de 6,5 euros nos saldrían 455 euros netos por jornada. A seis días de trabajo por semana estaríamos hablando de entorno a 12.285 euros netos por mes (27 días laborales mensuales). Si aplicamos un margen comercial del 41% nos encontraríamos con que los beneficios brutos serían de unos 4.920 euros.

Tened en cuenta que llegados a este punto ya he contado todos los gastos recurrentes de los que hablábamos en el apartado anterior. Sueldos, provisiones, insumos, servicios, etc. Solo quedaría por descontar el Impuesto de Sociedades (imaginad que os creáis una S.L.). Un 24% para las nuevas empresas en Vizcaya. Vamos, 1.180,80 euros.

Los beneficios netos de este negocio serían de 3.739,20 euros mensuales. Algo que no está nada mal teniendo en cuenta que el propietario, además de eso, recibirá unos 1.000 euros mensuales en concepto de salario (si es uno de los dos trabajadores, claro está).

NOTA: Como ya os he dicho más arriba estos números los he sacado un poco “a la loca”. De hecho habrá puntos en los que no cuadren del todo. Es para daros una idea rápida de cómo podría salir la cosa.

Conclusión

Se trata de un negocio sencillo y económico de montar que no está muy visto en las ciudades españolas. Se trata de un tipo de servicio que juega mucho con los antojos y la imagen proyectada, por lo que si se pone en una zona concurrida sería una bomba.

Por otra parte es fácil bajar costes, pues en las predicciones me he pasado un poco. De ahí que no tengáis que vender “tanto” para ganar un salario y sacar margen.

En definitiva lo recomiendo para todos aquellos que tengan un pequeño capital y quieran emprender un negocio rentable y sencillo de llevar a cabo. ¡Suerte!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.