Errores de contabilidad

Los 5 errores de contabilidad más frecuentes en las startups

Errores de contabilidad
Imagen: Plazatoy.com

Las startups revisten unas características propias que las diferencian de otros modelos de negocio, tanto por el objeto social como por la forma de realizar la propia actividad empresarial y su alcance. De hecho llevar una contabilidad ordenada y adecuada, dos elementos fundamentales consagrados en el Código de Comercio de 1885, es un requisito fundamental en todo proyecto empresarial que en no pocas ocasiones se tiende a olvidar. Así pues, como os podréis imaginar, no es muy complicado encontrar errores de contabilidad y gestión que sean comunes a gran parte de ellas.

Índice de contenidos

Los 5 principales errores de contabilidad

  1. No saber delegar en personal cualificado

    Es cierto que gran parte de las startups cuentan con unos presupuestos muy ajustados y que el personal de oficina supone un importante desembolso, pero uno de los errores de contabilidad que más daño puede hacer a la empresa es el de no contar con una plantilla adecuada que pueda subsanar el resto de fallas. Recordad cómo el mayor activo que tendréis será el humano.

  2. Clasificación de los empleados

    A efectos de la contabilidad y gestión de cuentas es muy importante saber diferenciar entre los empleados de la startup y el personal que presta labores auxiliares o complementarias. Y un ejemplo de ello son los trabajadores autónomos contratados para realizar una labor puntual (como un servidor).

    La importancia de esta distinción reside en la asignación de cuentas y en el pago ordenado de las correspondientes cuotas a la Seguridad Social de unos y otros (nóminas y retenciones).

  3. No justificar todos los gastos

    Gran parte de los gastos relacionados con el desarrollo y tráfico mercantil son susceptibles de ser deducidos, así que hay que “andar al loro”. Puede parecer que las cifras pequeñas no vayan a ninguna parte, pero si se suman todas el resultado puede ser muy beneficioso para la salud financiera de la firma.

    ¿Tenéis dudas o sois un desastre con los libros de contabilidad y con el día a día? Pues consultad con un asesor fiscal . La mejor vía para afrontar este tipo de situaciones y obtener la orientación necesaria.

    De la misma manera deducir gastos incorrectos es uno de los errores de contabilidad que pueden ser castigados por las autoridades correspondientes. Más que nada por asuntos de falsedad documental y evasión de impuestos.

  4. Desconocimiento de los beneficios contables

    La mayor parte de las startups son consideradas PYMEs, por lo que conviene tener muy presente que disponen de unos significativos beneficios en materia de contabilidad. El sistema simplificado, en el que se reduce el número de estados financieros y la complejidad de los mismos, es algo muy apreciado por el pequeño empresario. De esta forma los administradores de las startup no necesitan formular el EFE (Estado de Flujos de Efectivo) ni el ECPN (Estado de cambios en el Patrimonio Neto)

  5. No contabilizar adecuadamente los desembolsos en I+D+i

    Este es uno de los errores de contabilidad que se repiten de manera recurrente, pues muchos emprendedores desconocen la importancia de estas cuentas. No las tratan de la manera más adecuada atendiendo al grado de desarrollo del proyecto financiado.

    Las startups destacan por su alto grado de digitalización y por llevar a cabo una actividad con un elevado componente tecnológico. Es por ello que una buena parte del activo sea intangible, con las limitaciones y oportunidades que eso acarrea.

Los errores de contabilidad pueden suponer pérdidas cuantiosas para la firma y un deterioro importante de su reputación e imagen pública, no hay duda. Pero el principal riesgo al que se enfrentan las startup y la mayor parte de las empresas es que un auditor emita un informe con una opinión técnica desfavorable, ya que ello podría afectar a la propia integridad y continuidad del proyecto. Para evitar esta desagradable situación conviene saber delegar responsabilidades en el personal capacitado, ya sea contratando a un especialista o a una sociedad de servicios.

¿Os ha sido útil el post? Pues compartidlo en vuestras redes sociales y/o inscribiros al newsletter. ¡Nos vemos!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.