Si os preguntara quiénes tenéis cuenta en Facebook probablemente la mayoría levantaríais la mano, ¿verdad? Y es que solamente por pura probabilidad sería así, pues la red de Mark cerró 2015 con casi 1.600 millones de usuarios activos. Una burrada, sí, lo se. Y de hecho también lo saben las empresas y aquellos que por una u otra razón se dedican a arremolinar seguidores entorno a una página o un grupo temático o corporativo. O bueno, al menos así era hasta hace no mucho, pues el alcance orgánico de Facebook está dando más de una sorpresa a quienes han apostado todo por sus comunidades sociales.
Índice de contenidos
Qué es y cómo os afecta
Para situarnos un poco os explicaré que el alcance orgánico de Facebook básicamente es el porcentaje de seguidores de una página de la red social al que le llegan las publicaciones del administrador. Y es que resulta que éstas no llegan a todos los seguidores por igual, pues dependiendo de una serie de parámetros el contenido aparecerá en el muro de un 10% de los fans (y eso con suerte).
Un “problemilla” que se ha ido recrudeciendo con las actualizaciones del algoritmo de esta red social (el famoso Edge Rank). ¿La explicación oficial? Pues desde Facebook comentan que es una medida para que el feed de los usuarios no se vea saturado de publicaciones llegadas a diestro y siniestro; es decir, que es una medida para evitar el spam y la saturación de contenido. ¿La realidad? Pues viendo que la vía oficial para llegar a más seguidores es poniéndose en manos de Facebook Ads, queda clara la cosa, ¿verdad? Se busca que todos se anuncien en la red para aumentar el alcance de sus publicaciones. Vamos, que se ha dado una importancia pírrica al alcance orgánico y se obliga a pasar por caja.
Ésto lleva a preguntarse si habrá alguna manera, a día de hoy, de aumentar gratuitamente el número de seguidores a quienes les llegan las publicaciones. ¿Es posible? Pues no hay nada definitivo, la verdad; pero si es cierto que en base a pruebas hay ciertas acciones que os podrán ayudar a mejorar el alcance orgánico de Facebook. Vamos a echarles un vistazo:
Cómo mejorar el alcance orgánico de Facebook
-
Calidad, el Rey del mambo
Muchos piensan que en Facebook vale con poner cualquier bobada para que la gente babee con vosotros, pero salvando ciertos casos ésto no es cierto. De hecho, ¿a quién le gusta que en su muro aparezcan publicaciones inútiles del administrador de una página Facebook que no tiene mejor cosa que hacer que ponerse a contar cómo le ha ido el día?
Debéis desarrollar un contenido que sea del interés de vuestros seguidores, y si es posible que sea atemporal mejor que mejor. ¿Qué es atemporal? Pues básicamente que no pierde vigencia con el tiempo (al menos a medio plazo). Por ejemplo un titular atemporal sería: ”Cómo mejorar el alcance orgánico de Facebook”. Algo que pueda interesar a vuestros seguidores ahora y dentro de dos años (de hecho en este caso puede que en dos años interese aún más, pues la cosa va de Guatemala a Guatepeor).
Pero, ¿cómo mide Facebook este parámetro? Pues al no tener acceso al algoritmo como tal todo son conjeturas, pero lo que si parece es que la red social hace un testeo previo con la entrada a un número determinado de seguidores. De esta manera puede medir las interacciones y determinar si debe darle a ese contenido más cobertura.
De ahí que todos hayamos visto en nuestros muros cosas como “Parecía que era un parto normal hasta que la matrona quedó asombrada por lo que vio. La cuarta foto es indescriptible”. Este tipo de titulares, conocidos como clickbait, buscan el clic sencillo y masivo en base sensacionalismo o morbo. Así somos los humanos. ¿Os lo recomiendo? No. Y la razón es sencilla, además de que es una técnica que dejará por los suelos vuestra imagen, hay fuertes indicios para pensar que afecta de manera negativa a largo plazo.
-
Frecuencia
Como sucede de cara a Google y al resto de buscadores, en Facebook se premia la creación de contenido. De ahí que si hacéis publicaciones frecuentes (de calidad) tengáis más opciones de ir incrementando el alcance orgánico de Facebook. Ahora bien, no publiquéis contenido promocional en masa y no os paséis con la frecuencia, pues si bien dos o tres notas al día no están mal, veinte ya es otro cuento.
-
Contenido llamativo
Que conste que con contenido llamativo no me refiero a los titulares tipo clickbait de los que os hablaba en el primer punto. Con contenido llamativo me refiero básicamente a que seáis capaces de crear material que pueda interesar a vuestro público objetivo. Si sois capaces de dar en el clavo y de llamar su atención en base a a sus necesidades e intereses mejoraréis las estadísticas en la red social.
-
Originalidad
Generar contenido en Internet tiene un problema: la originalidad. No es fácil hablar de algo que otros no hayan tocado ya, y de hecho será raro que lo consigáis a no ser que habléis de vuestra vida o de la de vuestro perro. Lo que debéis hacer es darle un estilo propio y, siempre que se pueda, mejorar el contenido. Siempre hay flecos por donde se puede tirar para afinar la información que ronda por la red.
Por ejemplo muchos han escrito sobre cómo crear empresas, pero si sois capaces de darle una vuelta de tuerca al asunto y mostrar al lector cómo hacerlo ahorrando dinero la cosa cambiará.
-
Llamadas a la acción (CTA)
A la gente le gusta cuando el que está lanzando las publicaciones tiene en cuenta a los usuarios y no solo se dedica a publicar y olvidarse.
A los lectores, y especialmente a los seguidores en Facebook, les encanta tener la posibilidad de interactuar con la publicación.¿Cómo? Pues esto se consigue a través de las CTA (Call to Action) o llamadas a la acción. Y básicamente son recursos que se emplean en las publicaciones para lograr un objetivo concreto.
Por ejemplo, ¿os gustaría que la gente deje comentarios? Pues entonces podéis hacer una publicación donde pidáis al personal que de su opinión sobre un asunto determinado que hayáis tratado. También es muy habitual pedir a la gente que comparta sus experiencias.
Buena técnica para aumentar el alcance orgánico de Facebook.
-
Imágenes clave
Sobra decir que una buena imagen puede generar clics, likes o incluso comentarios. Ahora bien, recordad que nunca debéis colocar una foto que difiera del contenido al que estáis enlazando, pues a ésto se le consideraría clickbait. No seáis blackhateros.
Un dato: en la publicidad desde siempre han funcionado las campañas que hacen alusión a los sentimientos, a los recuerdos felices y en general al subconsciente. Pero recordad que siempre con cuidado y sin caer en el sensacionalismo.
-
Vídeos
Facebook está dando cada vez más importancia a los vídeos publicados en su plataforma, y especialmente a los que se hacen directamente con su sistema. ¿No os habéis cruzado en vuestro muro con vídeos que se activan solitos al pasar por la zona? Pues eso enamora a la red. De hecho este tipo de publicaciones suelen mostrar un ratio de alcance que duplica al habitual.
Ahora bien, no vale cualquier vídeo chorra que os encontréis por ahí, pues como sucede con el contenido estándar, la calidad, las interacciones y el tiempo de reproducción también cuentan. Así pues ojo con la imagen previa que escogéis y con el tiempo de reproducción, pues tampoco hay necesidad de ser pesados. Para ello ya está Periscope, un magnífico recurso del que ya os hablaré en otra ocasión.
-
Horarios
Y finalmente un consejo más para aumentar el alcance orgánico de Facebook: no publiquéis a cualquier hora. ¿Por qué? Pues porque si lo hacéis en una hora punta en el muro de vuestros seguidores aparecerán mil y un cosas y perderéis foco de atención, mientras que si lo hacéis en horas muertas no os verá ni el Tato. Por ello la solución pasa por escoger un punto anterior o posterior a la hora pico.
Al final todo se resume a publicar contenidos de calidad y a ejecutar el mayor número de acciones posibles dentro de Facebook, sin tener la necesidad de sacar a los usuarios de la red. ¿Por qué? Pues visto que Facebook quiere destronar a Youtube con la implantación de muchas ventajas para sus vídeos, y visto también que las publicaciones donde no se requiere salir de la red tienden a tener un peor alcance, todo hace pensar que si os quedáis en el ecosistema azulado todo os irá mejor.