
Hace unos días os hablaba de cómo los snippets de Google (y de otros buscadores) son muy útiles para mejorar la imagen que se obtiene en las SERPs, pues una buena estructura de metadatos puede llegar a hacer maravillas. Pues bien, el asunto es que me quedé a medias, pues me dejé por el camino su evolución natural, y no podré descansar hasta que os la muestre; me refiero a los “rich snippets”.
Índice de contenidos
Qué son los rich snippets
Traduciéndolo al cervantino nos quedaríamos con algo así como “fragmentos enriquecidos”, y ni más ni menos eso mismo son. Se trata de snippets que además del metatítulo, la metadescripción y la URL llevan otros microdatos informativos. Es decir, que en los resultados de búsqueda os podréis encontrar con imágenes emparejadas al contenido de vuestra web, con vídeos, con sistemas de valoraciones, etc. Dos ejemplos claros serían cuando en medio de los resultados de búsqueda os encontráis con vídeos de Youtube o con artículos con estrellitas de valoraciones. Esos datos extra forman lo que se conoce como “rich snippet”.

Fueron creados en comunión por Google, Yahoo y Microsoft en 2009.
Qué ventajas os aportan los rich snippets
En su momento os decía cómo un snippet estándar bien configurado puede atraer la atención de los navegantes, así que os podréis imaginar qué pasará si en medio de los resultados os encontráis con un artículo que lleva estrellitas amarillas o una foto del autor. Esa entrada llamará más la atención que un pingüino en Talavera de la Reina. Es una técnica para ganar la atención, y por ende para recibir más clics. Y bueno, obviamente también para proporcionar más información al usuario.
De hecho os encontraréis con que este tipo de añadidos dan la sensación de autoridad. Quizá a vosotros os importe un pimiento que al lado del título de vuestra entrada aparezca la imagen de portada, pero resulta que muchos usuarios relacionarán este efecto con los periódicos digitales; que gracias a Google News tienen rich snippets propios y complicados de conseguir. Y bueno, que os relacionen con este tipo de contenidos da un plus de credibilidad, ¿no os parece?
Qué tipo de rich snippets hay
Hay diversos metadatos que se pueden añadir a un rich snippet: autor, foto del autor (u otra), breadcrumbs, logo del blog o empresa que está realizando la publicación, datos de los ingredientes de una receta, precios de productos, valoraciones (las famosas estrellitas), vídeos, horarios, listas de descarga, etc. Hay bastantes opciones, pero por lo general se suele optar por las valoraciones, las imágenes, los autores y sus fotos.
Cómo se configuran los rich snippets o fragmentos enriquecidos
https://www.youtube.com/watch?v=tnpzvSujbyg
Podéis hacerlo tirando de código html, pero intuyo que ni os interesa esa opción ni es muy práctica para la mayoría de vosotros; y más aún teniendo en cuenta que la manejaréis WordPress. ¿Me equivoco? Bueno, pues en este caso os recomendaría un plugin gratuito que podéis encontrar en el repositorio de WP. Su nombre es “All In One Schema.org Rich Snippets”. Es el que estoy empezando a implementar en Diario Empresa, por lo que aún no os podría decir mucho acerca de su efectividad. No obstante ya os iré comentando. A ver si Yoast se pone las pilas en actualizaciones próximas.
Si tenéis una tienda online, un foro u otro cms también podréis implementar esta medida. Consultad los plugins disponibles.
Nota: si vais a utilizar este plugin (u otros) sed conscientes de que al final del post os agregará un sumario el contenido de los marcadores. Se podría eliminar vía CSS, pero Google indica cláramente que no se haga.
Cuánto tiempo tardan en aparecer los rich snippets en las búsquedas
Si están correctamente configurados aparecerán en los resultados de Google la próxima vez que las arañas del motor de búsqueda pasen por vuestro sitio web. Es decir, cuando se indexe debería quedar ya con el rich snippet colocado. Puede tardar una hora, dos días, una semana, etc. Dependerá de vuestro sitio.
Cómo comprobar si un rich snippet está bien configurado
Si no configuráis bien los rich snippets os encontraréis con que en los resultados de búsqueda no os aparecerán. De ahí que debáis aseguraros de que van a las mil maravillas. ¿Cómo? A través de la “Herramienta de pruebas de datos estructurados” de Google. Simplemente tendréis que meter la URL del post que queráis comprobar y en un periquete os dirá si falla algo.
[stextbox id=»info»]¿Os ha resultado de utilidad este post? Podéis compartirlo en las redes sociales e inscribiros en el newsletter. ¡Nos vemos![/stextbox]