Cómo se hace una nómina

Cómo se hace una nómina (ejemplo práctico incluido)

Cómo se hace una nómina
Cómo se hace una nómina

¿Tenéis que contratar a un empleado y no tenéis ni pajolera idea de cómo se hace una nómina? Quizá deberíais delegar este asunto en una asesoría, ¿no os parece? Si aún seguís en vuestras trece vamos a ver cómo se hace una nómina (bienvenidos al club de los cabezones a los que les cuesta delegar). La explicación de hoy, como es obvio, también es de ayuda si sois trabajadores y no tenéis muy claro qué son y cómo se manejan los diversos conceptos.

Índice de contenidos

Partes de una nómina

https://www.youtube.com/watch?v=1UnLFIceIoA

Primero de todo vamos a ver al detalle aquellos conceptos de la nómina que pueden ser confusos:

  • Devengos

    Los devengos básicamente son los conceptos por los que se se paga un dinero o un equivalente (podéis cobrar en especie hasta el 30% del total. Lo explico más abajo). Lo que ingresáis antes de impuestos, vaya.

  • Percepciones salariales

    Las percepciones salariales son aquellos devengos que se abonan en concepto del trabajo realizado. Por ejemplo aquí nos encontramos con el salario base, con las horas extra, con el plus de nocturnidad, con comisiones, etc. Hay bastantes cosas que podrían encasillarse en este apartado.

  • Percepciones no salariales

    Las percepciones no salariales son aquellos ingresos brutos que recibe el trabajador por conceptos que no están directamente relacionados con su desempeño. Por ejemplo aquí entrarían cosas como el plus por desgaste de ropa, las dietas, el plus de distancia, el quebranto de moneda, el salario en especie, etc.

  • Salario Base

    El salario estipulado según convenio o aquel que figure en el contrato. Sin extras.

  • Horas extra normales

    Técnicamente se les llama horas extra estructurales o no estructurales, según el caso; pero en esencia vienen a ser aquellas horas en las que el trabajador, de manera voluntaria y bajo petición del empresario, decide quedarse más tiempo en el puesto de trabajo. Por lo general se debe al exceso de carga y a urgencias de producción.

  • Horas extra de fuerza mayor

    Este tipo de horas extra son de obligado cumplimiento y básicamente se dan cuando el patrimonio de la empresa o la integridad de las personas corren peligro y se necesite de la actuación del trabajador en cuestión. Ejemplos de esto son incendios, máquinas averiadas que supongan un elevado coste para la compañía, etc. Como su propio nombre indica todo derivado de causas mayores.

  • Quebranto de caja

    Los trabajadores que manejan dinero constantemente están expuestos a tener errores de conteo, perdidas y demás. Esta partida existe para compensar los cobros que por ello se les puedan hacer a este tipo de empleados. Digamos que es una especie de seguro por cagadas en el trabajo.

  • Deducciones

    Las deducciones son los impuestos que se le gravan al trabajador en la nómina.

  • Contingencias comunes

    Las contingencias comunes son básicamente aquellos accidentes y enfermedades no laborales que sí afectan al trabajo. Esta partida se destina a cubrir las necesidades que los trabajadores afectados por este tipo de circunstancias puedan tener. Por cierto, aquellos que tengan que estar de baja por contingencias comunes cobrarán menos que si lo estuvieran por contingencias profesionales. Ahí queda el dato.

  • Contingencias profesionales

    Las contingencias profesionales son aquellos accidentes que estén directamente relacionados con el trabajo. Con esta partida se cubre todo lo que acarrea la asistencia social a los trabajadores accidentados o enfermados por asuntos laborales.

  • Formación

    Con esta partida se cubre el sistema de Formación Profesional y los diversos cursos que desde el SEPE y otros organismos públicos se imparten a los trabajadores.

  • Desempleo

    A través de esta partida el trabajador se asegura que, en caso de necesidad, pueda acceder a una prestación contributiva. Dicho de otra manera es la hucha del paro.

  • IRPF

    El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Básicamente es un gravamen de Hacienda por el mero hecho de ingresar dinero. Si la nómina ronda los 1.000 euros brutos mensuales (prorrateo incluido) es probable que el trabajador no tenga que pagar por ese concepto. Eso dependerá de cada caso. Sea como sea es un impuesto clave para el sistema tributario. Hay tablas oficiales donde se indica lo que hay que retener en la nómina según el salario bruto y el contexto familiar de cada uno.

  • Anticipo

    Aquí se descuentan los adelantos de salario que se le han hecho al trabajador (si es que se han hecho).

  • Salario en especie

    Como os decía más arriba el salario no tiene por qué ser únicamente retribuido a modo de dinero, sino que también puede ser pagadero de otra manera si así lo contempla el convenio aplicable o el contrato laboral. No se puede pagar más de un 30% de esta manera.

    Ejemplos de salario en especie serían los vales para comida, el parking de la empresa, etc.

  • Líquido

    Lo que el trabajador cobrará tras descontar impuestos de todo tipo. ¡Lo mejor!

Creando el perfil de un trabajador medio

Empleado perfil
Empleado perfil

Una vez explicados los diversos conceptos que os encontraréis en una nómina paso a explicar cómo se elabora una desde cero. Para ello voy a simular el perfil de un trabajador convencional.

  • 30 años
  • Sin hijos
  • Sin discapacidades físicas o mentales
  • Vive en Bilbao, por lo que cotiza en la Hacienda Foral de Vizcaya
  • Plus de peligrosidad de 50 euros mensuales
  • Plus de ropa de 20 euros mensuales
  • Dietas por valor de 220 euros mensuales
  • Le corresponden 2 trienios como plus de antigüedad por un valor unitario de 70 euros.
  • Tiene devengos en concepto de quebranto de caja por 300 euros
  • Tiene un contrato indefinido
  • Las pagas NO las tiene prorrateadas, por lo que en la nómina no haré mención a ellas.
  • El Salario Base es de 1.500 euros

Cómo se hace una nómina: ejemplo práctico

Nómina    
     
Empresa: Chorizos Felices, S.A.
Av. Osito amoroso 28, Bilbao-48015, Vizcaya
CIF: 88888888-A
NºSS: 2233
Empleado: Fulgencio Dominguez Wikipedio
DNI: 77777777-Q
NºAfiliación SS: 88888888888-R
Av. Tío Mario 12, Bilbao-48012, Vizcaya
Contrato: Indefinido
Puesto: Técnico de ventas
Antigüedad: 02/04/2010
Periodo de liquidación: 01/01/2016 al 31/01/2016 31 días
Devengos
Percepciones salariales: (Eur.)
Salario Base: 1500
Trienios: 140
Plus peligro: 50
Percepciones no salariales:
Quebranto: 300
Plus ropa: 20
Dietas: 220
Total Devengo: 2230
Deducciones
Contingencias comunes: 70,5 4,70% Ref: Salario Base
Desempleo: 26,2 1,55% Ref: Per. Sal.
Formación Profesional: 1,69 0,10% Ref: Per. Sal.
IRPF 219,7 13,00% Ref: Per. Sal.
Total Deducciones:   318,09
Líquido: 1911,91 (Total Devengo-Total Deducciones)

[stextbox id=»info»]¿Os ha parecido de utilidad este artículo acerca de cómo se hace una nómina? Entonces os invito a que lo compartáis en vuestras redes sociales y a que os inscribáis en el newsletter de Diario Empresa. ¡Nos vemos![/stextbox]

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.