Capitalizar el paro

Capitalizar el paro: cómo funciona el asunto

Capitalizar el paro

Uno de los mayores problemas a la hora de emprender es el capital, no hay duda. Quien más, quien menos, ha tenido que pasar por la desagradable etapa en la que hay que adentrarse en lo imposible para sacar dinero; haciendo que la imaginación eche a volar y las vías para financiarse abarquen métodos de todo tipo: préstamos bancarios, business angels, hipotecas invertidas -algún día tengo que hablar de esto-, favores de familiares, romper el cerdito, etc. Pero, ¿y si os dijera que podéis emplear el dinero del paro para esto? Sí, es posible, y de hecho hasta tiene nombre: capitalizar el paro. Vamos a ver hoy en qué consiste el asunto.

Índice de contenidos

Proyectos viables para capitalizar el paro

Como os imaginaréis no podéis aparecer de buenas a primeras en una oficina del SEPE y decirle al funcionario de turno “dame la pasta de mi paro que me voy a montar una growshop que te hará volaaaarrrr”. No, para nada; sabed que tendréis que desarrollar un plan de negocio bastante meticuloso -os lo explico más adelante- y que no podréis invertir en lo que queráis. Es decir, el capital debe ir dirigido a según qué proyectos:

  • Autónomos

    ¿Tenéis pensado emprender un negocio haciéndoos autónomos? Pues entonces podréis capitalizar el paro sin ningún problema y emplearlo para los gastos generales (stock, licencias, contratación de servicios). De hecho se favorece que la gente emprenda por su cuenta, por lo que también podréis pedir al SEPE que se encargue de la cuota de autónomos.

    Eso sí, que conste que este pago del RETA no es a fondo perdido, pues básicamente toman parte del dinero correspondiente al paro y lo “meten” en la SS. Es decir, lo mismo que si tomarais el dinero en líquido y os hicierais vosotros mes a mes.

  • Afiliación a cooperativa

    A la hora de afiliarse a una cooperativa os van a pedir una cuota de asociación, pudiendo ser esta de apenas unos euros o de miles -lo más frecuente-. Podréis capitalizar el paro para esto; pero eso sí, el dinero no os valdrá para comprar mercancía, maquinaria y demás. Únicamente para la cuota de asociación.

  • Asociación a una laboral

    ¿Vais a entrar en el capital de una Sociedad Laboral? Pues lo que os he dicho de la cooperativa aplica aquí también. Tendréis el dinero justo para asociaros y poder así comprar las participaciones oportunas, pero para nada más.

  • Asociación a una mercantil

    Si en cambio vais a entrar en el capital de una sociedad mercantil (limitada, anónima, etc.) tendréis la misma cobertura que siendo autónomos; pero eso sí, si lo hacéis en calidad de socio mayoritario. ¿Es el caso? Pues entonces podréis capitalizar el paro para stock, servicios profesionales, licencias e incluso cotizaciones al régimen de autónomos de la Seguridad Social.

Requisitos para capitalizar el paro

Debéis saber que solo podréis recibir el importe acumulado para el paro si tenéis derecho a él. Es decir, si habéis cotizado por una pensión contributiva y estáis en condiciones de cobrarla (no haber dimitido y disponer de al menos tres meses de cobertura). No tenéis que haber capitalizado el paro a lo largo de los últimos cuatro años o cobrado una prestación contributiva durante los dos últimos años estando inscritos en el RETA -sí, se puede hacer esto-.

¿Cumplís con todos los puntos? Pues estáis de suerte, ya que acabáis de encontrar una vía para financiar vuestra startup, zapatería o fábrica de tangas.

Plan de negocio

¿Ya estabais dando saltos de alegría pensando que habíais encontrado el capital necesario? Pues siento desanimaros, pero hay un “problemilla” más: el plan de negocio. Porque sí, tendréis que hacer uno.

Id cogiendo papel y boli para ir preparando una memoria explicativa del proyecto, pues a la hora de presentar la solicitud para capitalizar el paro os la pedirán. En definitiva debe incluir lo de siempre en estos casos:

  • Datos personales

    Lo típico: nombre, apellidos y DNI/NIE

  • Datos del negocio

    Aquí debéis poner una descripción general, la dirección, el tipo de sociedad que queréis crear, etc. Digamos que lo necesario para que el funcionario de turno del SEPE sepa de qué va el asunto.

  • Datos financieros

    En este apartado conviene que no solo pongáis el dinero que vais a necesitar, sino que lo hagáis desglosándolo y también indicando qué parte pondréis vosotros (eso se valora mucho). En caso de que vayáis a endeudaros indicad los datos del préstamo: interés, plan de amortización, etc.

 

¿Os gustaría tener más datos al respecto? No os perdáis la página del SEPE donde os lo explican todo al detalle. ¡Nos vemos!

[stextbox id=»info»]¿Os ha resultado útil el post? Entonces os invito a que lo compartáis en vuestras redes sociales, ya que estoy seguro de que a muchos les interesará esta vía de financiación.[/stextbox]

 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.