
Muchos son los textos que han pasado por mis manos, y también muchas las experiencias que he podido vivir a hora de posicionar contenidos en los resultados de Google; sea para proyectos propios o para terceros. De ahí que en esta ocasión quiera hablaros de algo que desde que comenzó todo este tinglado de los blogs y del seo ha ido dando tumbos de un lado a otro como un pollo sin cabeza: el tratamiento de las palabras clave en los artículos. Sí, concentración de palabras clave, resaltos, distribución y demás. Os daré mi opinión acerca de cómo deben orientarse para que los motores de búsqueda no os dejen relegados al ostracismo.
Índice de contenidos
Pongámonos en contexto…

Antes de que Google fuera tan eficiente como lo es hoy en día, y también antes de que la fiebre por los blogs saltará a la palestra, se podían hacer mil virguerías propias del blackhat seo más cafre para posicionar indecentemente en el buscador. Que si ocultar palabras clave y enlaces con el fondo, que si saturar con keywords el contenido de un sitio web (keyword stuffing), que si masacrar con ventanas emergentes, etc. Aquello era una jungla en la que no hacía falta poner cuidado al jodido zoológico que Google se ha sacado de la manga para tocarnos la moral (ver imagen de arriba).
Pero bueno, qué le vamos a hacer, los tiempos cambian y toca que nos vayamos amoldando al contexto. Cada vez hay más competencia en la red y cada día hay más perroflautas cibernéticos que queremos darnos a conocer, y claro, Google no podía quedarse con las manos cruzadas ante lo que se avecinaba; y su algoritmo evolucionó. Que si “Florida”, que si “Austin”, que si “Vince”, “Caffeine” o “Panda”, etc. La fórmula magistral iba cambiando, y con ello, como es natural, las estrategias de los seo.
[stextbox id=»info»]10 consejos para encontrar palabras clave[/stextbox]
Ahora bien, es curioso cuando uno llega y se encuentra a gente del sector que pareciera haberse quedado en aquellas épocas. Y no se a vosotros, pero a mi eso es algo que me enerva. Si os contara la de cosas que me he encontrado por ahí os darían ganas de llorar. Algún día lo haré, que hoy la cosa va por otro lado y ya me estoy yendo por los cerros de Úbeda (Nota mental: visitar este sitio algún día).
Pues bien, el asunto es que hoy me gustaría mostraros qué debéis tener en cuenta a la hora de manejar la distribución y concentración de palabras clave en un texto. El pilar de toda estrategia seo on page y curiosamente una de las cosas donde más confusión y cagadas generalizadas hay.
¿Cuál sería la concentración de palabras clave ideal?

Buena pregunta, pero ¿sabéis qué? Nadie fuera del núcleo de ingenieros de Google podría responder. Ni el guru más guru del momento ni su primo de Albacete. Así pues yo os hablaré únicamente desde mi experiencia. ¿Ok? Tomad eso con pinzas que cualquier día viene Google y me hace quedar mal.
¿Qué os podéis encontrar a la hora de potenciar una palabra clave en un sitio web con poca autoridad? Pues sencillamente que tendréis que arriesgar más que un authority site que con solo mencionar el keyword en el título tiene más que suficiente. Estaría bien que así fuera siempre, pero a no ser que pretendáis posicionar algo así como “sujetadores para ardillas menopaúsicas” lo lleváis jodido. Tenemos que optimizar bien y eso significa poner palabras clave en un volumen determinado y en posiciones concretas. ¿Qué volumen?
[stextbox id=»info»]La concentración de palabras clave no debe ser superior al 1%. Es decir, que si redactáis un texto de 1000 palabras clavaréis el término en cuestión unas 10 veces. No más. [/stextbox]
Hay quienes os dirán que no hay una proporción, hay quienes os comentarán que me quedo corto (normalmente de la vieja escuela) y habrá también quienes os digan que tengo razón. ¿La tengo? A mi me funciona. Y de hecho, cuando me he pasado de avaricioso, Google me ha tirado de las orejas dejándome en las profundidades de las SERPs o directamente penalizándome. Y no veáis lo que cuesta salir del fichero de listillos de Google. Así pues, un consejo. Si no os parece bien la regla del 1% no la sigáis, pero si así es que sea para quedar por debajo. De hecho lo ideal sería no tener que fijarse en este asunto técnico, pues no viene de la mano con el espíritu del blogging. Pero bueno, así son las cosas y así se las hemos contado.
Bold y strong
No todo es cuestión de concentración de palabras clave, pues también tienen algo que ver los resaltos (como el que me acabo de marcar en esta frase). De hecho históricamente es una de las vías que se ha demostrado que Google toma en cuenta a la hora de sacar la temática principal de una página.
Y bueno, aquí pasa tres cuartos de lo mismo: cada maestrillo tiene su librillo. ¿Qué hacer? En mi caso no resalto la palabra clave más allá de dos o tres veces por texto de 1000 palabras. Es decir, tomando como referencia una densidad del 0,2% o 0,3%. Hay quienes lo hacen en más ocasiones (de hecho incluso hay quienes resaltan todas las keywords, pero así podéis caer en sobreoptimización), hay quienes siguen un patrón similar al mío y hay quienes pasan de ello. Lo ideal sería pasar del asunto, pero como en el punto anterior, hay que preparar cada anzuelo para pillar al pez, pues de otra manera podréis pasaros todo el día para pescar una sola trucha/visitante.
A nivel de código hay quienes ponen el etiquetado <b> en vez de <strong> y viceversa. Esto nunca ha tenido mucho sustento, pues para Google es lo mismo (a pesar de que técnicamente strong sea para dar un resalto semántico y bold para resaltar sin más). Y no es que lo diga yo, sino que lo difundió en su momento Matt Cutts, jefe Anti Spam de Google. Yo meto un bold y a correr, ¿y vosotros?
Eso sí, más allá del aspecto seo también hay que mencionar cómo las negritas, sean bold o strong, tienen una función de ayuda a la lectura. Con este etiquetado debéis resaltar aquellas frases o términos que consideréis de interés para vuestros usuarios. Por una parte les servirá a modo de resumen, y por otra parte hará más amena para la visión la lectura de tochos como este.
Cursiva y subrayado
Hay vida más allá de las negritas y de la concentración de palabras clave, pues también están ahí dos de los grandes olvidados del seo on page: las cursivas y los subrayados. ¿Qué función tienen estos dos de cara al seo?
En lo personal no he notado mucha influencia empleándolos, por lo que no le daría una importancia vital a la hora de posicionar. Ahora bien, ello no quita que sean de interés para emplear en la redacción de un artículo, pues al igual que las negritas os ayudarán a resaltar términos; pero eso sí, con menos intensidad. Por ejemplo yo suelo emplear las cursivas para destacar préstamos lingüísticos que no estén asentados. En cuanto al subrayado no tengo costumbre de manejarlo. ¿Qué opináis vosotros en este punto?¿Habéis notado alguna diferencia notable en cuanto al seo empleando la cursiva y el subrayado?
Sí se sabe que Google analiza el código html en busca de estructuras ajenas al white hat seo, y ya puestos echando un vistazo a la calidad del código, a su limpieza y a la estructura. Y claro, el hecho de tener una edición rica en recursos si es una vía por la que Google puede considerar que un artículo ha sido más trabajado y, por ende, que ofrece más calidad a los lectores. Ello derivaría en un plus en las SERPs. Es una teoría bastante plausible, no hay duda. Y más aún teniendo en cuenta que el motor de búsqueda cada vez tiene más capacidad de analizar el contenido de manera medianamente objetiva.
Naturalidad, sinonimia y variaciones semánticas. Ej: “cursos de seo gratis”
La concentración de palabras clave es vital, sí, pero no menos importante es meter los términos de manera natural. Por ejemplo, ¿nunca os habéis cruzado con artículos donde estén tratando de posicionar algún termino como “gratis cursos seo”? La ausencia de preposiciones y demás conectores salta a la vista, ¿verdad? Pues esta es una técnica que se solía emplear antes, y que de hecho todavía hay quienes la usan en el día a día. También me he encontrado muchos clientes que me han obligado a incrustar keywords en los artículos que quedan como el culo. Ya veis.
Esto viene de que la gente hace un rastreo de keywords empleando el planificador de palabras clave de Adwords. Y claro, en esta herramienta, si buscáis las sugerencias, os pondrá cosas sin pies ni cabeza como “gratis cursos seo”. Sí, es así como a veces busca la gente en Google; pero, ¿es necesario repetir la palabra clave tal cual para posicionar ahí? No.
Google ya es mayor de edad, ya está en la universidad y ya no es gilipollas. Se conoce todos (o casi todos) nuestros truquitos, y este en específico ya poco funciona. De hecho incluso podría llegar a perjudicar por sobreoptimización. Así pues, ¿qué hay que hacer en estos casos? Pues lo que sería lógico: meter conectores, variar la estructura de la frase e incluso aplicar sinonimias y variaciones semánticas. En este ejemplo se podría poner “cursos de seo gratis”, “cursos de seo gratuitos”, “guía de seo gratis” o “manual gratuito de seo”. Que haya flow con las palabras clave, que haya naturalidad. Google nos permite hacer ese juego que, por otra parte, los lectores agradecerán.
[stextbox id=»info»]Si estáis manejando una long tail no hace falta que pongáis toda la palabra clave de golpe. Podéis distribuirla de manera estratégica a lo largo de la frase; el efecto será similar. [/stextbox]
Por ejemplo, en vez de “concentración de palabras clave” podréis poner algo así como “La concentración de palabras en un texto puede ser la clave de que el posicionamiento se realice de manera adecuada”. Sin lugar a dudas es una estrategia mucho más natural.
Palabras clave en título y encabezados secundarios

Uno de los pilares del seo on page está en el título. El cómo escribirlo es vital, pues es una de las cosas que más afectan al posicionamiento. Simplemente habréis de meter la keyword, como quien no quiere la cosa, y seguir. Eso sí, procurad que quede natural. Nada de “Concentración de palabras clave guía gratis”. Ni queda bien ni sigue los puntos mencionados hasta le momento. De hecho hasta podría dar la impresión de que es un texto generado de manera automática mediante algún spinner de la red.
En cuanto a los encabezados secundarios tres cuartos de lo mismo. Poned siempre una estructura que siga el patrón H1, H2, H3, Etc. Donde solo habrá un H1, que es el título (a pesar de que haya quienes digan lo contrario, no repitáis H1); varios H2, a modo de encabezados de diversos apartados del artículo; y los H3 que correspondan en una escala inferior, como por ejemplo en listados, enumeraciones y demás. Una vez aplicado este patrón tratad de meter la palabra clave en algún H2 y en algún H3. Algo puntual, sin abusar.
¿Por qué? Este tipo de encabezados resaltan lo que es importante en el texto, y por esa razón las arañas de Google y de otros buscadores se fijan mucho en qué es lo que pone ahí para tratar de comprender el contexto.
Distribución de palabras clave en el cuerpo del texto

¿Os acordáis de aquello que os decían en el cole de que un texto se debe distribuir en presentación, desarrollo y final? Pues aquí lo mismo. Debéis tener al menos una estructura de 300 palabras donde hagáis estas diferenciaciones. Por lo general distribuidas en tres párrafos.
Pues bien, meted una palabra clave resaltada en el primer párrafo, otra en el desarrollo y alguna al final. Si el texto es largo encajad la mayoría en el desarrollo. Pero eso sí, ya sabéis que siguiendo el principio de no abusar. Tened en cuenta lo siguiente:
-
Los bots
Los bots tienden a dar una importancia estratégica al primer párrafo. ¿Por qué? Porque entienden que este es el que está a modo de presentación, y por ende es del que podrán sacar la información clave para comprender el contexto. De ahí que se fijarán más en una keyword que esté resaltada en este punto.
-
Páginas del blog
Por otra parte este párrafo se suele utilizar por muchas plantillas WordPress para hacer una presentación del contenido en la página principal. Es decir, que ese famoso párrafo inicial os aparecerá en más puntos del blog.
-
Extractores de contenido
Y por otra parte están los extractores de contenido, como ciertos plugins o directorios de blogs, donde a modo de presentación de vuestra entrada harán lo mismo que en el punto anterior: tomar el primer párrafo a modo de presentación del artículo. Y claro, en este caso eso supone que Google emparejará las palabras clave con el enlace a vuestro blog.
Conclusión
Bueno, ya no os doy más la chapa. Pensaba hacer un post de 700 u 800 palabras y me ha quedado un mostrenco de casi 2.500. ¡La magia del blogging! Sabes donde empiezas, pero no donde acabas.
En fin, respecto al contenido lo de siempre: debéis tener sentido común, emplear un lenguaje natural, que no choque a la vista por el exceso de palabras clave; y lo más importante, ofreciendo siempre a los visitantes una información de calidad y dictada dando siempre vuestro punto de vista.
Podréis utilizar lo que os he comentado sobre distribución y concentración de palabras clave o su uso, tomar una variación propia o pasar enteramente de lo que yo hago. Es natural. Pero eso sí, tratad de hacerlo siempre con dos dedos de frente, pues veréis que tendréis competencia sobre la cual tendréis que destacar de cara a Google, y por otra parte no os podréis pasar con la optimización si no queréis mandar el blog a freír morcillas. Así pues, una vez dicho esto, ¡a bloguear!
Un comentario en «Distribución, resalto y concentración de palabras clave»