
A raíz de la eclosión del panorama bloguero hace ya varios años surgió un mercado un tanto peculiar en el que se compraban y vendían blogs, tiendas online con enlaces de afiliados, foros y demás sitios web como si de churros se tratase. Cualquiera podía comprar una web y tener de un día para otro un sitio con 2.000 visitantes diarios y 350 euros de ingresos mensuales; sin el trabajo que supone levantar algo así, of course. Y encima, para más inri, muchas webs fueron ideadas precisamente para ello; siendo programadas y planteadas para que funcionasen en automático. La especulación bajó de los reinos de Internet para acercarse a los ciberplebeyos, naciendo así una de las mejores maneras de invertir dinero con rentabilidades que ríete tú de los esmirriados Bonos del Tesoro. ¿Os interesa cómo pinta el asunto? Pues ojo al post de hoy, pues me ha dado por mostraros una serie de consejos para que podáis comprar una web sin que os estafen. ¡Bienvenidos a la red!¡Bienvenidos al capital!
Índice de contenidos
Comprar una web: métricas y detalles en los que hay que fijarse para no cagarla
Si Marx abriera un ojo se pillaría un rebote de narices al ver cómo la revolución tecnológica que supuso la entrada de Internet en nuestras vidas permitió que cualquier proletario pudiera especular al más puro estilo fabril de finales del siglo XIX. Pero eso sí, sustituyendo la pesada maquinaria y el carbón de Triano por varios “likes”, un par de post y en según qué casos algunas tetas al aire. ¡El mundo web y el dinero “fácil”, señores! Eso sí, hay que sabe cómo, así que dejo de irme por los Cerros de Úbeda y voy al grano. Estos son mis consejos para comprar una web con la intención de ganar dinero explotándola:
-
Las visitas
El tema de las visitas probablemente es en lo primero que os fijaréis, pues de un vistazo ya os podréis hacer una idea de a qué os estáis enfrentando. No obstante os diré, por experiencia, que ver miles de usuarios en este punto no tiene por qué decir que la web va a rendir mucho. Todo dependerá de la temática y de muchos otros factores. Así pues, si por ejemplo estáis planteándoos invertir en un sitio de humor con 2.000 visitas únicas o en una web de productos de inversión con 1.000, seguramente sería mejor tomar la segunda opción. Dependerá, entre otras cosas, del posicionamiento, del retorno y de la rentabilidad del nicho. Echad un vistazo a Adwords, veréis que las finanzas se pagan muy bien. De ahí que en este ejemplo sea mucho más interesante esa web. Eso sí, aseguraros de que el sitio esté optimizado para aprovechar las keywords más jugosas.
Por cierto, a la hora de fijaros en las visitas observad qué tantos usuarios están retornando (cualquier software analítico os dará ese dato). Si la tasa es elevada significa que el contenido interesa y que tendréis que dedicar menos esfuerzos a conseguir lectores nuevos, y más a consentir a los que ya tenéis; algo mucho más sencillo. El hecho de que los visitantes vuelvan también sugiere que los snippets y el marketing efectuado no están alterados con titulares clickbait y demás trucos de mercadillo dominguero. En una palabra: calidad.
-
Media de acciones
A la hora de trabajar un sitio web por lo general se busca que la eficiencia sea lo más elevada posible, y una de las mejores maneras de lograr eso es consiguiendo que los usuarios visiten varias páginas dentro del site. Eso mejorará las métricas y dará más posibilidades para que el contenido sea replicado en la red a través de envíos a los medios sociales. Y esto sin contar con que también querrá decir que se publican cosas del interés de los visitantes.
En cambio este efecto no suele darse cuando lo que ofrece una web es basura digital o cuando la optimización es mala de narices. Así pues, si os encontráis con que las acciones tienden a una media de 1 revisad el porcentaje de rebote que os explico más adelante, la calidad del contenido, los snippets y si el gestor de contenidos tiene instalado algún plugin de artículos relacionados.
Si veis algo sospechoso hurgad, y llegado el caso huid. Si en cambio un mal resultado en este punto es dado por el desconocimiento del webmaster podréis contemplar la idea de optimizar el sitio por vuestra cuenta una vez hecha la compra. No es nada complicado.
-
Porcentaje de rebote
El porcentaje de rebote de una web hace alusión al porcentaje de visitantes que una vez en la página de llegada deciden irse a otro site o cerrar el explorador sin acometer acción adicional alguna. Es decir, un rebote es una visita que ha llegado a una página de vuestro sitio y se va, sin hacer clic en otro artículo. Es un asunto que anda en la línea del punto anterior y en el que tendréis que fijaros mucho a la hora de comprar una web, pues tasas de rebote cercanas al 100% son un mal indicativo. Os debería hacer sospechar, ya que el webmaster podría estar atrayendo visitantes con malas técnicas. También podría ser que el contenido no cumpliese con las expectativas.
[stextbox id=»info»]Tenéis más información en “Cómo reducir la tasa de rebote de un blog”.[/stextbox]
-
Las métricas del origen de las visitas son muy importantes, pues hay mucha diferencia entre que los visitantes vengan de resultados orgánicos, de enlaces colocados en otras webs, de redes sociales o de poner la URL en la casilla del navegador.
Lo ideal es que la mayoría (70% mínimo) provenga de los buscadores, pues ello significará que los usuarios han llegado al sitio tras hacer una búsqueda y encontrarse con contenido del sitio bien posicionado (normalmente la gente no pasa de la primera página de los resultados). A esto se le llama “tráfico orgánico”.
Si en cambio veis que hay más de un 10% de visitas provenientes de redes sociales sospechad, pues podría darse porque vengan de un sitio en el que se están promocionando los enlaces; o directamente de Facebook Ads y similares. En este punto tendréis que averiguar de qué sitios vienen esas visitas. Si resulta que el origen de este tráfico está en una página FB cuyo control se incluye en la operación no habrá problema. Si no es así desistid o negociad una reducción del precio en, como poco, el porcentaje que represente este tipo de tráfico. Tened en cuenta que si no controláis estos sitios os podrán hacer una mala jugada con el flujo de visitas; y especialmente si el porcentaje es mucho más elevado del 10% del ejemplo.
El tráfico de referencia en principio es positivo, pues es básicamente el que tiene como origen los enlaces que se han colocado en otras webs. Tendréis que averiguar donde están esos enlaces, ya que si bien son buenos en un inicio, podría darse el caso de que os encontréis con granjas de enlaces y demás “lindezas” que afectarían al posicionamiento. Si es el caso convendría no comprar una web así, pues si bien esto puede arreglarse a través de Google Search Console, sería indicativo de que se han llevado a cabo malas técnicas SEO. Y por cierto, mucho ojo con los enlaces pagados y que requieran de una renovación. No os convienen por motivos económicos. De hecho las páginas que cobran por este tipo de hechos suelen tener un montón de links salientes, lo que de cara a Google podría considerarse como una granja de enlaces. Y dad por seguro que eso afectará.
El tráfico directo es aquel que se genera cuando los visitantes ponen la dirección de la página en los marcadores del navegador o directamente en la casilla de la URL. Que este porcentaje se sitúe entorno al 30% es un buen indicativo, ya que querrá decir que el índice de retornos es elevado. Eso sí, tened en cuenta que un alto porcentaje irá en línea con muchas visitas a la página principal de vuestro sitio y con una tasa de acciones alejada de 1. Si no es así os recomiendo que echéis un vistazo al origen geográfico de las visitas. ¿Vienen muchas de países donde no se habla el idioma del sitio web? Salid corriendo. Significará que se están comprando visitas web.
-
Páginas Facebook hormonadas
En la venta de muchas páginas web se incluyen sus correspondientes perfiles en las redes sociales, algo que tiene sentido, ¿verdad? Aseguraros dos cosas: 1) que el origen del tráfico social sea uno de los perfiles que se incluyen en la venta, 2) que los perfiles sociales no están inflados con bots.
Pedid que el webmaster haga una publicación en la página Facebook y analizad qué volumen de likes, comentarios y enlaces compartidos hay; además del porcentaje de audiencia al que llega. Si está se encuentra entre un 10% y un 20% es buena señal. Si los likes son de al menos un 2% de los seguidores que figuran es buena noticia. Si hay comentarios por parte de al menos un 0,2% de los usuarios también será buena noticia. Y si se comparte la publicación por al menos un 0,1% de los seguidores los datos definitivamente serán buenos.
[stextbox id=»info»]Tenéis más información acerca de este punto en “Cómo mejorar el alcance orgánico de Facebook”.[/stextbox]
-
Fuentes de ingresos
Si queréis comprar una web y os ponen el argumento de que tiene estos o aquellos ingresos comprobad su veracidad y origen. Puede que os encontréis con que los ingresos vienen de Adsense, de enlaces de afiliados o de otras plataformas del estilo, así que si cuadran no hay problema. El dilema viene cuando el dinero tiene el origen en la venta de post patrocinados. Si ese es el caso no compréis el sitio a no ser que sea algo muy puntual. Os estaréis metiendo probablemente en una granja de enlaces, y encima nadie os asegurará que podáis seguir ingresando a través de esta vía.
Por cierto, si la web genera ingresos directamente a base de vender enlaces y/o ejecutando técnicas blackhat seo huid corriendo y sin decoro, pues nada bueno os esperará ahí.
-
Duración promedio
Es interesante conocer el tiempo que se pasa la gente dentro del sitio, pues ello indica el interés que suscitan los artículos. Si es más de 1 minuto por post es una buena noticia, ya que significa que el contenido llama la atención. Si es menos de eso averiguad el porqué. Podría ser porque las publicaciones fueran rápidas de leer, pero si no es así evaluad la calidad de los textos y nuevamente el porcentaje de rebote. Si se utiliza Google Analytics sabed que en los casos de rebote el tiempo contabilizado por visita es de 0 segundos, lo que podría desvirtuar la media global del sitio. Muy a tener en cuenta a la hora de comprar una web.
[stextbox id=»info»]Os recomiendo Piwik, una alternativa a Google Analytics más ágil e intuitiva.[/stextbox]
-
Tiempo de carga
El tiempo de carga no es una métrica crucial para comprar una web, pero sí convendría que le echarais un vistazo. Si es mayor a 3 o 4 segundos podría estar indicando que el diseño del sitio es muy pesado, por lo que tendríais que meter mano para aligerarlo. Eso significa trabajo y conocimientos.
-
Originalidad
Esto es crucial como la vida misma, y especialmente si estamos hablando de un blog. ¿Habéis escuchado eso de que el contenido es el Rey? Pues es cierto, ya que por mucha publicidad que hagáis, si lo que se publica es un truño, nada haréis. De ahí que debáis poner mucho cuidado a este punto.
¿El autor tiene un estilo dinámico y fuera de sospecha? Mejor, pero aún así tendréis que comprobar que el contenido sea original. Especialmente si es un sitio web que os lo están vendiendo por poco dinero o si el autor tiene una frecuencia de publicación sospechosamente elevada.
Hay dos técnicas para comprobar la autenticidad de las publicaciones. La primera es utilizando un software específico para encontrar plagios; hay varias opciones directamente manejables desde Internet. La segunda es copiando fragmentos aleatorios de las publicaciones y colocándolos en Google. Si encontráis el mismo trozo en otro sitio sospechad, y mucho además.
En este punto me gustaría hacer un especial énfasis, pues hay técnicas “oscuras” para tomar textos de otros sitios y, con un sencillo software, alterar el contenido hasta crear un post medianamente diferente. A la técnica se le llama “spinning”. Tened esto en mente a la hora de comprobar la autenticidad de lo publicado.
-
El vendedor y el manejo del dinero
A la hora de comprar una web no todo es el sitio en cuestión, sino que el vendedor también influye mucho en la decisión. De hecho, a poco que os fijéis en algunas cosas sutiles, sabréis si os quieren engañar o no.
Primero de todo, si recurrís a un sitio como Forobeta, donde hay un mercado de compraventa de webs bastante interesante, echad un vistazo a las calificaciones y a la puntuación recibida por el vendedor en otras operaciones. Por otra parte tenéis que pedir métricas de todo y preguntar aquello que se os pueda ocurrir. Si notáis que hay algo que no os quiere mostrar sospechad. De igual manera tendríais que ver como positivo que desde un inicio os diga los puntos flacos del sitio web. No es frecuente que pase, pero por preguntar que no quede.
[stextbox id=»info»]Pedid una cuenta de usuario en Analytics para comprobar in situ todo lo que os está diciendo el webmaster y ver más allá. ¿Se niega? Salid de la operación haciendo la croqueta.[/stextbox]
En cuanto al pago, hacedlo a través de transferencia bancaria o Paypal, pues son vías por las que queda rastro. Evitad siempre Western Union, y si os dan la posibilidad de hacer factura mucho mejor.
[stextbox id=»info»]Podréis utilizar los servicios de ESCROW para garantizar el traspaso del dominio y de los archivos del sitio web (muy recomendable).[/stextbox]
-
Evolución de métricas
Las métricas son como los políticos, si no revisáis su pasado os podréis llevar una sorpresa. Es decir, que sí o sí tenéis que mirar la evolución de cada una de las métricas indicadas en este post a la hora de comprar una web, ya que podría haber variaciones un tanto sospechosas.
Por ejemplo sería extraño encontrarse un blog que de una semana a otra haya pasado de tener 300 visitas únicas diarias a 2.800. También sería “peculiar” que una página tuviera un incremento del 500% en los ingresos Adsense de un mes para otro. Comprobad siempre las tendencias de crecimiento o decrecimiento y ved si cuadran con la información que tenéis. En caso de duda preguntad. Que conste que a veces este tipo de movimientos raros pueden tener su lógica, pero normalmente pintan mal.
-
Política de enlaces salientes
Hay gente que para ganarse un dinero extra cobra por poner enlaces salientes en el blog, así que echad un vistazo a todos los que haya y analizad si tienen sentido y si están etiquetados con el “nofollow”. Si no es así comprobad si el sitio ha sido penalizado. Si habéis llegado a tiempo y seguís queriendo hacer la compra empezad quitando enlaces que no vengan a cuento y colocad la etiqueta de marras.
-
Artículos estrella
Rara vez el tráfico de una página web se encuentra distribuido a lo largo de todos los artículos del sitio, pues la tónica general es que la gente llegue a los “artículos estrella”. Convendría que averiguarais cuáles son y el porqué de que reciban el porcentaje de visitas que reciben. Por lo general es debido a un buen posicionamiento, pero también puede darse que sea a raíz de un enlace estratégico o incluso por campañas SEM. En caso de que os encontréis el último caso restad al precio la parte proporcional de esas visitas, pues no os servirán mucho.
-
Interacción de los usuarios
¿Los usuarios dejan comentarios en los artículos? De hacerlo, ¿qué calidad tienen? Os pregunto esto porque es una manera realista de conocer el nivel cultural del público al que está yendo dirigido el sitio. Algo relevante a la hora de tocar las temáticas, y por ende algo importante a la hora de ingresar por publicidad.
-
Temática y dependencia
Y finalmente, pero no por ello menos importante, el asunto de la temática y la dependencia.
A la hora de comprar una página web es importante que pongáis atención en la frecuencia de publicación o de mantenimiento que requiere, ya que si os va a exigir mucho tiempo tendréis que calcular si la rentabilidad que da es suficiente. Vuestro tiempo vale, tenedlo en cuenta. Además de ello, aquellas páginas que vayan en automático, como un foro, os permitirán manejar paralelamente otras inversiones y centrar vuestro tiempo en hacer crecer el proyecto a través del SEO.
En cuanto a la temática, ¿sabéis algo al respecto? Si no es así no os recomendaría la compra, puesto que podéis correr el riesgo de perder el control y/o de aburriros. Procurad que el sitio trate de algo afín a vosotros.
Estos 15 puntos son en mi opinión y experiencia los más importantes a la hora de evaluar la compra de una web. Es obvio que hay más en lo que tendréis que fijaros, pero nada que no tenga solución una vez hecha la operación..
[stextbox id=»info»]¿Os ha resultado útil el post? Echadme una mano difundiéndolo en vuestras redes sociales o inscribiéndoos en el newsetter. Nos vemos![/stextbox]